CÁNCER INFANTIL
El término cáncer infantil generalmente se utiliza para designar el crecimiento y desarrollo anormal de un grupo de células en alguna parte del cuerpo. Las tasas mundiales de incidencia oscilan entre 50 y 200 por cada millón de niños en las distintas partes del planeta.
¿Cuáles son los tipos de cáncer infantil más frecuentes?
Las características de la enfermedad en la niñez difieren considerablemente de las observadas en enfermos pertenecientes a otros grupos de edad. En general, la leucemia (enfermedad de la medula ósea, que es quien produce los elementos que forman la sangre) representa alrededor de una tercera parte de todos los cánceres infantiles. Los otros tumores malignos más comunes son los linfomas y los tumores del sistema nervioso central. Existen varios tipos de tumores que se dan casi exclusivamente en los niños, como los neuroblastomas, los nefroblastomas, los meduloblastomas y los retinoblastomas. En cambio, el cáncer de mama, el cáncer de pulmón, el cáncer de colon y el cáncer anorrectal, que suelen afectar a los adultos, son extremadamente raros en los niños.
¿Cómo se desarrolla el cáncer infantil?
¿Es posible la detección precoz del cáncer infantil?
La mayoría de los cánceres infantiles inicialmente presentan signos y síntomas inespecíficos (fiebre, crecimiento de ganglios, palidez, dolor óseo, hemorragias por nariz, encías o en la piel, lo que puede hacer que se detecten en fases ya avanzadas. En los países de ingresos altos, donde los niños suelen estar sometidos a una estrecha vigilancia tanto médica como parental, las posibilidades de una detección precoz son mucho más elevadas. En cambio, en los países de escasos recursos existen además otros obstáculos adicionales que dificultan una detección precoz, como la falta de acceso a los servicios de salud y la escasez de medios de diagnóstico.
¿Qué posibilidades de curación tiene el cáncer infantil?

Fundación Castro-Limón es una institución sin fines de lucro que se dedica a ayudar a niñas, niños y adolescentes de escasos recursos que han sido diagnosticados con cáncer, actualmente hay más de 80 pacientitos recibiendo tratamiento médico y hoy necesitan de tu ayuda para poder seguir con sus quimioterapias, por eso te invitamos a apadrinar a un pequeñito a través de nuestro programa “Adopta”, en el cual, con un donativo desde $150 pesos mensuales estarás contribuyendo a costear su tratamiento, haz clic en el siguiente enlace para convertirte en madrina o padrino:
¡Unidos por una niñez sin cáncer!
Autora: Dra. Esperanza Millán, Oncóloga pediatra del COP, Hospital de Fundación Castro-Limón.
Fuente: Organización Mundial de la Salud
Comentarios
Publicar un comentario